«Yo estaba empeñado en no ver lo que vi, pero a veces, la vida es más compleja de lo que parece». Quien escucha esta canción de Jorge Drexler por primera vez, podría suponer que la escribió justo después de conocer lo que proponen los cinco principales candidatos presidenciales en el Perú para la educación escolar (1). Lo cierto es que sorprenden varias simplificaciones que se encuentran en sus planes de gobierno , las cuales podrían explicarse por una de tres razones: por un afán de claridad en la comunicación, por desinformación o sencillamente por ideología. Vale la pena echarles un vistazo a algunas de ellas.
En cuanto al diagnóstico, Keiko Fujimori dice que la educación es de baja calidad y que representa un problema en particular para que el país siga creciendo económicamente y para que los jóvenes consigan trabajo. Luis Castañeda también asocia la mala educación, sobre todo la pública y la rural, a la economía pues dice que afecta la competitividad del país. Para Alejandro Toledo, en cambio, tenemos un sistema educativo injusto pues perpetúa las desigualdades sociales y perjudica a las jóvenes generaciones, representando un problema político y moral para el país. Ollanta Humala coincide con Toledo en que la mala calidad educativa refleja las desigualdades afectando principalmente a las mayorías pobres y representa un problema para la formación de ciudadanía, pues no educa para la cohesión social y los derechos de las personas ni respeta la pluriculturalidad del país. Pedro Pablo Kuksinsky se limita a señalar que la educación es deficiente.
Para Fujimori y Kuksinsky, los problemas referidos se explican básicamente por la insuficiente inversión. Castañeda piensa igual, pero agrega otras razones, como docentes mal preparados y contenidos curriculares obsoletos. Humala piensa más bien que la raíz está en el sistema económico, que depende básicamente del «cholo barato» y no demanda mayor calificación a las personas, hecho que se agrava por la tendencia a convertir la educación en oportunidad de negocio para la iniciativa privada.
En ese contexto, resulta revelador tomar nota de los aprendizajes que consideran más importantes. Para Fujimori, hay que inculcar valores a los niños, educar para el trabajo, seguir enfatizando la lectura y las matemáticas, y agregar conocimientos científicos y tecnológicos. Castañeda propone una reforma curricular que asegure mayor cultura cívica y de seguridad, respeto al turista, aprendizaje del inglés, y algunos contenidos en quechua, aymara y lenguas nativas. Toledo propone reformular la enseñanza para promover mayor ciudadanía, y para adecuarla a las potencialidades regionales y a la tecnología. Humala también apuesta por competencias tanto para el desarrollo personal y ciudadano, como para el progreso y la integración social del país. Kuksinsky enfatiza más bien la lectura y propone ampliar el acceso a los libros mediante un programa de e-books.
Es verdad que podrían encontrarse complementariedades antes que oposiciones en varias de estas perspectivas. Pero los énfasis marcan derroteros. Quien confunda desarrollo con crecimiento económico, por ejemplo, dará más importancia a la formación de trabajadores bien alfabetizados que puedan ser empleados eficientes de las empresas, que a la formación de ciudadanos críticos, conscientes de sus derechos. Quien crea que la causa de todos los males es el dinero, puede aumentar la inversión pero sin tocar ni desatar los nudos históricos de la educación nacional, como se ha visto en estos años. Quien piense que la clave son básicamente los maestros, puede multiplicar las capacitaciones masivas sin afectar en esencia su desempeño, y de eso tenemos amplia experiencia en el país.
La simplificación le suele ser útil al gobernante para tomar decisiones rápidas y vistosas. Lamentablemente, la vida -y cómo no, la educación- como diría el cantautor uruguayo, son más complejas de lo que parecen. No perdamos de vista el debate sobre la educación en las próximas semanas.
Luis Guerrero Ortiz
Publicado en El río de Parménides
Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio (CNR)
Jorge Drexler. Fotografía (c) Rafael Douglas Da Silva/ flickr.com
Lima, viernes 25 de marzo 2011
(1) En el Observatorio de políticas y buenas prácticas de Foro Educativo, es posible encontrar citas textuales de los distintos planes de gobierno para diferentes aspectos de sus propuestas en educación. En ellas nos hemos basado escrupulosamente.
Impactos: 59
One Comment
Bursuca
Bravo por este oportuno post Guerrero. Es complejo…sí, y por ello las politicas educativas deben tener un justo medio entre ser universales y especificas a la vez, focalizadas ahi en las poblaciones y territorios donde se intersectan las desigualdades. Es el modelo económico que equipara desarrollo con crecimiento economico y sus indicadores globales y sus politicas que marcan el derrotero hasta hoy en la historia republicana…las consecuencias son mas esas problematicas persistentes.
Como decia ayer J.Iguiniz "Nos satisfacemos conmetas intermedias, hay que evaluar seriamente cómo le va a la gente"
Gracias por provocar nuestras reflexiones.