Equidad,  Políticas

Educación con poder blanqueador

Carlos Contreras, destacado historiador peruano, cuenta que en 1907 llegó a Cangallo, provincia de Ayacucho, un curioso cargamento. «Una enorme recua de mulas depositó en esa apartada comarca de los Andes: 750 pizarrines, 60 cajas de lápices de pizarra, 130 cajas de plumas, 6000 cuadernos en blanco, 45 cajas de lapiceros, 300 libros de primer año y otros 175 de segundo año, 41 cajas de tiza y 4 silbatos para maestros, traído todo ello de la casa Hachette de París». Era el arribo de la educación. No obstante, llevar educación a las zonas rurales fue siempre motivo de polémica. Así como tenía furibundos opositores, tenía a favor personajes convencidos de que la educación, como recuerda Marisol de la Cadena, era «la más depurada tecnología del alma, capaz de curar la decrepitud moral de los mestizos e incluso transformar a los indios en peruanos evolucionados, en nuevos mestizos».

A fines del siglo XIX, Ricardo Palma, conocido tradicionalista, escribió: «La mayoría del Perú la forma una raza abyecta y degradada… (pues) el indio no tiene el sentimiento de patria… Educar al indio, inspirarle patriotismo, será obra no de las instituciones sino de los tiempos». En la otra orilla, en 1902, Alejandrino Maguiña, encargado de investigar un levantamiento indígena en la provincia de Chucuito, departamento de Puno, abogaba en su informe acerca de la necesidad de «educar al indio para elevar su raza hasta el nivel de los demás». Luis E. Valcárcel, Ministro de Educación del Perú en 1946, defendió ante el Congreso de la República la conveniencia de educar a «los indios» con el siguiente argumento: «El maestro es un amigo que demostrará en el seno de la comunidad indígena, las ventajas de ciertos conocimientos y prácticas mejores que los suyos».

Un siglo después, nadie se atrevería a declarar inconveniente o peligroso educar a los hijos de las familias campesinas, ganaderas y comerciantes que viven en zonas muy alejadas de las ciudades, por debajo de la línea de la pobreza, hablando una lengua distinta al castellano y portadores, por añadidura, de costumbres ajenas a los hábitos «civilizados» del poblador urbano y «mestizo». Naturalmente, la crónica desidia del Estado para afrontar y resolver la pésima educación que llega a las áreas rurales, la más atrasada de América Latina respecto de la que se brinda en las ciudades según UNESCO, indica con claridad cuál es la prioridad que, en los hechos, tiene esto en la cabeza de las autoridades y en la agenda pública: ninguna.

Lo que es peor, pareciera tener vigencia la vieja «función civilizadora» asignada a la educación de los habitantes del campo: alfabetizarlos y hacer que se sientan peruanos. Es decir, una educación en pomo chico y con «poder blanqueador». Y es que aún hoy, hay quienes explican los malos resultados de la escuela rural en razón del currículo, pues lo sienten muy exigente y que no ayuda a enfocarse en lo esencial: la alfabetización lectora y matemática, los valores y el trabajo.

Nótese que este argumento coloca los límites de la escuela rural en las capacidades de sus estudiantes o de sus mismas comunidades y por eso aconseja recortar el currículo. No asigna valor al saber cultural, reflejado en habilidades socialmente aprendidas, de gran relevancia curricular pero invisibles en la escuela. Tampoco considera la pésima asignación de docentes, que no les exige hablar la lengua de los alumnos ni saber enseñar en el medio rural, o el abandono material de estas escuelas, como causa de los malos aprendizajes. Tampoco el derecho y la necesidad de estos niños de ir más lejos que la lectura y la matemática. Como ven, el «realismo» casi siempre juega en contra de la educación de los más pobres.

Luis Guerrero Ortiz
Publicado en El río de Parménides
Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio (CNR)
Fotografía (c) Memo Vásquez/ www.flickr.com
Lima, viernes 05 de Febrero de 2010

Impactos: 167

Total Page Visits: 151 - Today Page Visits: 1
Foto del avatar

Soy docente, estudié la carrera en la Pontificia Universidad Católica del Perú; una maestría en Política Educativa en la Universidad Alberto Hurtado (Chile); y una maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (Perú). Hice también posgrados en Terapia Familiar Sistémica (IFASIL), en Periodismo Narrativo y Escritura Creativa en la Universidad Portátil (Buenos Aires). Soy actualmente profesor principal en el Innova Teaching School (ITS) y Director de la revista virtual Educacción. Soy coautor de tres libros de cuentos: «Nueve mujeres peligrosas y un hombre valiente», «Relatos valientes de mentes peligrosas» y «Veintitrés mundos: Antología valiente de relatos peligrosos». He publicado recientemente el libro de cuentos «Amapolas en el jardín» (2022).

2 Comments

  • Azucena del Aguila Aguilar

    La educación, al margen de la raza, especie o mejor dicho aún, el tipo de hombre al cual se dirige, porque la raza humana es una; es el único medio que permite la formación integral y la posibilidad de una vida digna y el indio al que hoy se llama campesino, es un ser humano con defectos y virtudes cuya educación no tiene que estar en tela de juicio, sino que se debe procurar prontamente para el desarrollo de nuestro país
    En los tiempos actuales, con la educación y la cultura que vivimos, no deben existir los prejuicios que en el pasado tuvieron algunos hombres, todos somos iguales, no existe “raza pura” la educación es un derecho y es lo único que limará los defectos de todos los peruanos y podremos superar la viveza, la corrupción, el racismo, etc., etc.

  • ani guerrero

    Azucena, con ánimos de contribuir al debate y a la reflexión de nuestros propios discursos, te dejo lo que me hace pensar tu comentario. Freud sostenía que no se puede ceder ante las palabras porque después se cede ante los hechos que designa esa palabra. Te invito a pensar cómo tu comentario, a pesar de tener buenas intenciones, ya tiene un contenido racista, que justamente es lo más inconsciente que tenemos los peruanos metidos en nuestra identidad. Y que creo es lo que Luis dice que impregna también las políticas educativas actuales. A pesar de que dices que la raza humana es una sola, también dices que la educación debe ser vista "al margen" de ésta o de la especie. Que yo sepa, no existen especies de humanos. Luego te corrijes y dices que, mejor dicho, al margen del "tipo" de hombre a la que se dirige. Luego esencializas "al indio actualmente llamado campesino", cosificándolo y atribuyéndole características polarizadas (tiene virtudes y defectos), y asocias el desarrollo del perú a la educación pronta que podrá mejorar esos "defectos". Curiosamente, esos defectos luego aparecen asociados a la viveza, la corrupción, el racismo. Mi afán con estos comentarios es que pensemos todos, lo más honestamente posible, cómo nosotros mismos ya tenemos metido eso que Luis llama de Poder blanqueador. La función civilizadora de la educación es justamente creer que es la vía para superar los defectos de los indios. Si cedemos ante las palabras, cedemos ante los hechos. Por eso, pensar el país implica ser primero uno mismo honesto consigo mismo y saber dónde uno tiene una partecita de responsabilidad. Hay que ser rigurosos en nuestras opiniones. Ninguno de nosotros está libre de reproducir la dominación en la palabra más chiquita o el acto más cotidiano. Yo me lo pregunto cada día, no es nada fácil. Te invito a seguir pensando en esto, hacernos responsables de nuestras palabras y de los actos que de ellas se derivan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *