Todos los libros, revistas o artículos seleccionados aquí pueden visualizarse íntegramente sin necesidad de descargarlos. Sólo haga click con el botón izquierdo de su mouse sobre la imagen del texto.
Entrevista a Andy Hargreaves
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Educación y actores sociales
Sistemas educativos con mejor desempeño: ¿Cómo lo hicieron?
Rol del Consejo Nacional de Educación en la reforma de la educación. Artículo publicado por Manuel Bello, ex miembro del Consejo Nacional de Educación y Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el número 68 del Boletín «Economía y Sociedad» del CIES (Centro de Investigaciones Económicas y Sociales). Según señala el autor: «El 22 de marzo de 2008, cerrando una gestión de seis años, los y las integrantes salientes del Consejo Nacional de Educación publicaron un comunicado agradeciendo el apoyo de miles de ciudadanos y de ciudadanas de todo el Perú que, con sus ideas y su participación activa, hicieron posible la elaboración y aprobación de un Proyecto Educativo Nacional de consenso, tal como lo demandaba el país y lo exigía la ley. El proyecto propuesto por el CNE no solo había sido oficializado mediante una Resolución Suprema, sino que también había logrado legitimidad como política de Estado en educación hasta el año 2021 por las decisiones del Foro del Acuerdo Nacional, del Gobierno Nacional y de muchos Gobiernos Regionales y Locales que lo adoptaron como marco para sus respectivos proyectos educativos y planes sectoriales». El texto hace un balance de sus primeros seis años y propone algunos desafíos al nuevo Consejo, en función a hacer posible la reforma de la educación que supondría la aplicación del Proyecto Educativo Nacional.
Panorama de la educación 2008: Indicadores de la OCDE. Resumen en español. Según reseña la propia publicación, este es el compendio anual de la OCDE de estadísticas comparables internacionalmente en el campo de la educación. «La edición de 2008 sigue la pista a la continua expansión de la educación, que ha derivado en que 57% de la gente joven ya asista a la universidad. Conforme los sistemas educativos enfrentan los desafíos del crecimiento, las comparaciones internacionales pueden permitirles verse a sí mismos a través de los lentes de cómo funcionan las políticas en otros lugares del mundo». Los 30 países que conforman la OCDE son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia, Corea, República Eslovaca. Alrededor 70 países no-miembros, entre ellos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, son invitados a participar en algunos comités y grupos de trabajo de la OCDE y a suscribir a ciertos acuerdos y convenciones. El informe completo puede verse en www.oecd.org/edu/eag2008. En este resumen se pueden acceder a archivos ExcelTM desde la página impresa.
Programas, procesos y resultados educativos
BENAVIDES, Martín, ed. Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate. Lima: GRADE, 2008. ¿Qué resultados educativos han podido ser modificados desde las políticas o programas, y cómo interactúan estos últimos con otros actores de la vida escolar, tales como las familias, los propios estudiantes, las comunidades y los propios centros educativos? ¿Qué elementos pueden empezar a delinearse de lo que se podría llamar una cultura a nivel de la escuela pero también de otras instituciones como las UGEL y cómo ésta se expresaría en las relaciones entre los estudiantes y en la propia gestión escolar? ¿Qué importancia tiene la educación superior, cómo ha cambiado la valoración de la misma, y qué relaciones de equidad se expresan y llegan o no a transformarse desde ella? Estas son algunas de las preguntas que buscaron ser respondidas en el seminario “Analizando programas, procesos y resultados educativos”, realizado en junio del 2007 y auspiciado por GRADE, el Instituto de Estudios Peruanos, la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Maestría en Políticas Educativas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este libro acaba de ser publicado y contiene todas las ponencias de ese evento. Pueden visualizarlo haciendo clik en la imagen de arriba.
Nuevos temas en la agenda de política educativa / Emilio Tenti Fanfani. (comp.) IIPE-UNESCO. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2008. La persistencia de ciertos problemas en los sistemas educativos exige abordarlos desde otras facetas, dice el prólogo de este libro del IIPE, recientemente publicado. Se trata de una compilación de ponencias presentadas en el Seminario Internacional “Nuevos tiempos y temas en la agenda de política educativa”, organizado por UNESCO y para el que se invitó a investigadores y funcionarios de diversos países de América Latina y Europa. El subtítulo del evento: La escuela vista desde afuera, alude a la importancia de los cambios y sus efectos en la vida de la escuela, subrayando que ese es un territorio privilegiado para el desarrollo de las políticas. Ese es justamente el título del ensayo de Emilio Tenti, que es el que pongo aquí a su disposición, no el libro completo pues no está disponible en PDF. Se incluye también el índice de esta publicación. Pueden visualizar el excelente artículo de E. Tenti haciendo clik en la imagen de arriba.
Revista Pensamiento Educativo, Formación inicial y continua de profesores. Volumen 41, diciembre de 2007. Esta revista es una publicación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene carácter monográfico. En este número, que salió en diciembre pero me llegó hace poco en versión electrónica, un conjunto de expertos analizan la problemática de la formación profesional del docente, discutiendo a la vez la naturaleza misma del acto educativo como proceso intencional e intencionado, que depende tanto del que enseña como del que aprende, tanto del capital humano de ambos como de las situaciones objetivas en que efectúa tanto la enseñanza como el aprendizaje, del modo como se organiza el conocimiento pedagógico al interior de cada escuela, de las condiciones reales en que ellos ejercen su profesión. Los artículos analizan y discuten cómo a partir de estas condiciones el profesor va construyendo su propia profesionalidad. Como de costumbre, ustedes pueden visualizarlo haciendo clik en la imagen de arriba o descargarlo en PDF. Segundo estudio regional comparativo y explicativo
El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es la evaluación del desempeño de los estudiantes más importante y ambiciosa de las desarrolladas en América Latina y el Caribe. En total participaron 16 países y fueron estudiadas 3.065 escuelas, que comprenden 4.627 aulas de 3r grado y 4.227 aulas de 6º grado. En estas escuelas y aulas se evaluaron 100.752 estudiantes de 3r grado y 95.288 de 6º grado de Primaria. La muestra representa a cerca de once millones de estudiantes de 3r grado de Primaria y diez millones de estudiantes de 6º grado de Primaria de la región. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) de la OREALC/UNESCO Santiago, decidió a fines del 2002 realizar este Segundo Estudio Regional en el interés de disponer de resultados precisos y confiables sobre los aprendizajes en la primaria y sobre los principales factores asociados a ellos. Este libro de 200 páginas describe el proceso y los resultados del SERCE, en Matemática, Lectura y Ciencias de estudiantes ubicados en 3º y 6º grados de Primaria en 2005-2006, los principales factores que aparecen asociados, así como un conjunto de recomendaciones para las políticas sociales y educativas.
Una mirada hacia adentro de las escuelas primarias
El Instituto de Estadística de la UNESCO acaba de publicar un estudio que busca establecer la influencia de ciertas variables generadoras de desigualdad en la primaria y que ha aplicado una encuesta en Argentina, Brasil, Chile, Filipinas, India, Malasia, Paraguay, Perú, Sri Lanka, Túnez y Uruguay. Analiza el contexto, las características de los alumnos, los directivos y los docentes, la gestión, la supervisión y la implicación de las familias, una mirada al interior del aula, las actitudes, percepciones y satisfacción de los docentes y las oportunidades para aprender. Según la nota de prensa de UNESCO, el estudio revela que «los maestros y directores de las escuelas que prestan servicios educativos a los niños socialmente desfavorecidos tienden sobre todo a señalar los escasos niveles de motivación del alumnado, así como los frecuentes problemas de conducta que presenta». Esta tendencia fue especialmente aguda en América Latina y en el contraste entre escuelas privadas y públicas. La nota agrega «Hay que preguntarse si los niños desfavorecidos tienen realmente una escasa motivación para aprender, o si son las difíciles condiciones de trabajo de los maestros las que influyen en las ideas que se hacen de sus alumnos. Para los autores del estudio, es difícil dilucidar esta cuestión. Las visiones negativas pueden desembocar en un círculo vicioso, en el que las expectativas depositadas por los maestros, alumnos y padres en la escuela mengüen, trayendo consigo una merma en los resultados». Pueden revisar este documento haciendo click en la imagen o descargarlo en PDF si lo desean.
La enseñanza frontal en América Latina
Relación entre la calidad de la educación y el modelo de enseñanza frontal en América Latina. Ernesto Shiefelbein. BOLETIN 29, diciembre 1992 / Proyecto Principal de Educación de la UNESCO para América Latina. Este artículo no es nuevo pero en tiempos de prisas e impaciencias, conserva una enorme vigencia. Para caracterizar algunos de los elementos de un nuevo modelo de enseñanza para una educación de calidad en América Latina, Ernesto empieza analizando los niveles de acceso y permanencia en la educación, así como las tareas que debe cumplir el sistema educativo para formar el ciudadano y el productor que requieren las modernas democracias y las economías que compiten en un mercado abierto. Luego identifica los problemas que enfrentan hoy día los sistemas educativos para cumplir esas tareas en todos los niveles socioeconómicos, la necesidad de definir un modelo de enseñanza que sea capaz de cumplir dichas tareas y la factibilidad de ponerlo en práctica. ¿Es posible enseñar todo lo que prescribe el currículo?
¿Es posible enseñar todo lo que prescribe el currículo? Investigación en educación y viabilidad de los currículos escolares. Luis Guerrero Ortiz. Ponencia presentada al Encuentro Nacional de Grupos de Investigación registrados y reconocidos por COLCIENCIAS en el área de educación, organizado por la Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia, 14 al 16 de Mayo de 2008. La semana pasada publique un resumen de esta ponencia en dias previos a su presentación. Pongo a disposición la ponencia completa por si fuera de su interés. El tema ya lo conocen, el trabajo busca fundamentar por qué los nuevos currículos que emergen en América Latina como consecuencia de las reformas curriculares de los 90, no se pueden enseñar si no se cumplen un conjunto de prerrequisitos para su implementación, no sólo en el campo de la formación docente sino también del sistema de gestión, desde la escuela hasta el nivel local, regional y central. El viraje que representó esta reforma dejó descolocado al sistema, hecho para administrar una educación escolar de otra naturaleza. ¿Lo habrá notado?
Las reformas curriculares: Perú, Colombia, Chile, Argentina
Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados?. Lima; GRADE, 2004 (Documento de trabajo 45). Este estudio de Guillermo Ferrer no es nuevo, pero es importante y ofrece un panorama global de la situación de las reformas curriculares en cuatro países de América Latina en la pasada década del 90. Sus objetivos fueron tres: a) observar las diferentes políticas nacionales de desarrollo curricular a partir de las reformas educativas iniciadas a principios de los años noventa; tal observación puso el acento en los procesos de elaboración e implementación curricular, así como en la evaluación de los resultados y el uso de las evaluaciones para mejorar la política y la práctica curricular; b) revelar similitudes, diferencias y tendencias entre esos procesos en los cuatro países; y c) derivar conclusiones generales sobre los alcances y dificultades de las reformas curriculares en los países estudiados. Si no tuvieron tiempo de revisarlo antes, pueden hacerlo ahora.
Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar
Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Javier Murillo Torrecilla (coordinador). Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2007. Como sus propios editores lo definen, este es el estudio empírico más ambicioso en la determinación de los factores educativos asociados al desempeño educativo. Conducido por Javier Murillo y desarrollada por un equipo con nueve especialistas, ha empleado 17 instrumentos de investigación, como pruebas estandarizadas de rendimiento, grupos focales, observación de aula, cuestionarios, entrevistas, entre otros, e involucrado diversos actores: alumnos, familias, docentes y directivos. Analiza además varios cientos de variables de 5.603 alumnos, 248 aulas y sus docentes, 98 escuelas y 9 países. Esta investigación aporta un conocimiento más profundo «sobre la magnitud de los efectos escolares para varias medidas de producto cognitivas y socio-afectivas, así como los efectos del aula o del país; aporta interesantes datos para un mayor conocimiento de la consistencia de los efectos entre áreas, así como de la eficacia diferencial de éstos para varias agrupaciones de alumnos». El estudio también identifica los factores asociados al logro académico entre una amplia variedad de factores cognitivos, pero analiza también los factores socioafectivos. Aunque el texto ha venido circulando ya desde hace algunos meses, lo pongo a disposición de quienes aún no lo tengan.
Aprender la condición humana o pedagogía y ternura
«Aprender la Condición Humana: Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura». Alejandro Cussiánovich (2008). IFEJANT, Lima. Este libro esperó 20 años para ver la luz, desde que su autor empezó a predicar por cuanta tribuna educativa transitó la necesidad de educar a nuestros niños desde una ‘pedagogía de la ternura’. Para demostrar que este concepto, como el mismo señala, fue más que una frase feliz, las reflexiones que ha venido acumulando desde su fecundísima labor educativa a lo largo de estos años, han dado como fruto este importante ensayo pedagógico. Hablar de una pedagogía que parte del reconocimiento del otro como un ser humano definido por su autonomía y por la complejidad de una identidad a la vez afectiva y racional, puede parecer una curiosidad intelectual en tiempos de arriesgadas simplificaciones pragmáticas e instrumentales sobre la educación, pero echa raíces en las tradiciones más fecundas y promisorias de la pedagogía. Le aconsejo comprarlo. Mientras tanto, revíselo aquí.
El arte de amargarse la vida
El Arte de Amargarse la Vida es un clásico del filósofo y psicólogo norteamericano Paul Watzlawick, recientemente desaparecido, que habla con demoledora ironía acerca de las trampas que nos ponemos los seres humanos para no resolver los problemas que nos atormentan en la vida cotidiana o de cómo emprendemos soluciones que terminan convirtiéndose en problemas mayores. Aludo a este brillante trabajo de Watzlawick en el artículo de esta semana y por eso me pareció oportuno ponerlo a disposición de quienes no han tenido todavía el placer de disfrutarlo.
Chile: consenso por la calidad de la educación
Revista Calidad de la Educación, Chile: El último número de la Revista de Educación del Ministerio de Educación de Chile (Edición 329, Diciembre 2007) está dedicado al tema de la calidad educativa. Hay importantes artículos sobre la investigación en educación, incluida una reflexión reciente de Ernesto Schiefelbein que lleva el sugerente título: «El aula es el lugar de las preguntas». Hay así mismo un artículo sobre el conflicto en la institución escolar y otro sobre las políticas de inclusión que el vecino país está implementando para favorecer el acceso de sectores de menores ingresos a la Universidad. Editada además cuidadosamente, creo que vale la pena dedicarle un tiempo a revisarla con calma.
¿Como andamos en matemáticas?
Revista REICE, 2008: Revista digital de educación de REICE, 2008. La Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE, Vol.6 Nº 1, 2008)) acaba de publicar un resumen de tres estudios efectuados en el Perú acerca de las «Oportunidades de Aprendizaje y Rendimiento Escolar en Matemática y Lenguaje», efectuado por Santiago Cueto, Juan León, Cecilia Ramírez y Gabriela Guerrero. Si siente curiosidad acerca de las razones específicas que dificultan a los niños aprender a pensar con lógica en las rutinas cotidianas del aula, son trece páginas de obligada lectura. Revista de Foro Educativo sobre formación docente
Revista Foro Educativo Nº 9: Revista de la Asociación Foro Educativo dedicada integramente al tema de políticas de formación docente en el Perú. El número 09 corresponde al 2007, pero los artículos son interesantes y abordan el tema desde ángulos muy diversos. Echenle una mirada.
Impactos: 1064