Imagínese usted que tiene la oportunidad de hacer un tour por más de 20 escuelas públicas de Lima y conocer de primera mano cómo se enseña y se aprende matemática en las aulas de sexto grado. Observa a los profesores, habla con los niños, revisa sus cuadernos y los ejercicios que usualmente realizan. Suponga, además, que tiene ocasión de mirar los resultados de una prueba aplicada a estas mismas escuelas para saber si lograron la habilidad matemática que se esperaría de todos los que concluyen la primaria. Impactos: 1177
-
-
La mano invisible de las políticas en la vida de la escuela
Uno podría preguntarse por qué un profesor de aula, formado sistemática y casi deliberadamente para enfocarse en la enseñanza y el currículo y para moverse en lo esencial entre los muros de un salón de clases, tendría que interesarse en los áridos, abstractos y complicados temas de la política educativa. La respuesta es simple: porque la política es la mano invisible que dispone el escenario y las reglas sobre las que está obligado a ejercer su oficio. Lo decimos de otra manera: nada de lo que el maestro encuentra en su centro de trabajo está ahí por casualidad, sino como resultado de una cadena de decisiones tomadas desde el poder,…
-
Las penas de Lorena en la escuela pública peruana del siglo XXI
Hay muchas cosas de su escuela que apenan a Lorena y que se niega a aceptar con resignación, en nombre del realismo a que la convocan continuamente sus colegas más antiguos. Una de ellas, por ejemplo, tiene que ver con las distintas lecturas que hacen los demás profesores de las demandas del currículo. Para citar sólo un caso, el currículo dice que los niños que terminan la primaria deberían saber reconocerse y valorarse como personas dignas con responsabilidades y derechos. Pero ¿Qué es una persona digna? Para más de uno, el currículo se refiere a un niño que se porta bien y hace caso a lo que le dicen sus…